Dinámica de la flexoextensión

 Dinámica de la flexoextensión.

El funcionamiento de las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana es interdependiente en cualquier movimiento de la muñeca.

En la posición anatómica de flexoextensión: el radio, el semilunar, el hueso grande y el tercer metacarpiano están perfectamente alineados sobre el eje longitudinal del radio (fig 98) 

Durante la flexión, la articulación radiocarpiana es la que mayor amplitud tiene: 50° mientras que la articulación mediocarpiana tiene 35° (fig 99)

Durante la extensión, ocurre lo contrario, ciertamente a causa del impacto más rápido del margen posterior del radio contra el carpo: la articulación mediocarpiana se extiende 50°, mientras que la articulación radiocarpiana se extiende 35° (fig 100) 



 Mecanismo de Henke.

Henke (anatomista alemán) definió los dos ejes oblicuos se la muñeca: 

El eje proximal (1), el de la articulación radiocarpiana es oblicuo de atrás adelante y de fuera adentro 

El eje distal (2), el de la articulación mediocarpiana es oblicuo de atras adelante y de dentro afuera

Explica que los movimientos de flexoextensión se combinen siempre con otros componentes, componentes que se anulan mutuamente: 

En la flexión, la hilera superior gira en pronación y produce un movimiento compuesto por flexión, abducción y pronación. la hilera inferior gira en supinación realizando un movimiento combinado de flexión, abducción y supinación, los componentes de flexión se suman, los componentes de aducción/abducción y pronación/supinación se anulan. 

 En la extensión, la hilera superior gira en supinación y produce un movimiento compuesto por extensión, aducción y supinación. La hilera inferior gira en pronación, determinando un movimiento combinado de extensión, abducción y pronación, los componentes de extensión se suman, en cambio, los componentes de aducción/abducción y de pronación/supinación se anulan. 





La transmisión de la pareja de pronosupinación. 

Se concibe a la muñeca como una articulación que se dedica solamente a los movimientos de flexoextensión y de abducción-aducción, lo cual, es un grave error ya que se desconoce su funcionamiento en la transmisión a la mano de la pareja de rotación desarrollada en el antebrazo por los músculos motores de la supinación. 

En este error solo se miden las amplitudes de flexoextensión, abducción-aducción, pero ocasionalmente se hablan de las amplitudes de pronosupinación y de la fuerza de rotación de la mano contra resistencia. 

Gerolamo Cardano fue un matemático italiano, inventor de este tipo de articulación que en sus inicios servía para proteger las brújulas de balanceos, actualmente se emplea en los autos. Esta articulación contiene dos ejes que nos permiten la transmisión del eje primario al secundario, según kapandji esta es exactamente la función de la muñeca ya que contiene dos articulaciones sucesivas, la articulación radiocarpiana y la articulación mediocarpiana   



Cara anterior del carpo: los ligamentos cuya dirección es oblicua hacia arriba y afuera van a dirigir el carpo a la supinación o se van a oponer a la pronación pasiva del carpo debido a la resistencia 

Cara posterior del carpo: la disposición de los ligamentos de oblicuidad inversa va a oponerse a la supinación pasiva y va a dirigir el carpo hacia la pronación 



Ligamentos interóseos del carpo: se oponen a la dislocación en pronación y supinación. 


Los ligamentos no bastan para asegurar la unión del macizo carpiano y la transmisión de la pareja de pronosupinación.

En una primera serie, fijando la mano pasivamente, el individuo lleva a cabo esfuerzos de pronosupinación en la zona antebraquial, el ¨desplazamiento rotatorio¨es de 47°30, mientras que en la zona metacarpiana es de 4°30. En ausencia de contracción de los músculos flexores, el desplazamiento rotatorio entre el antebrazo y la mano será de 47°30 - 4°30, es decir 43°


En una segunda serie. mientras que la mano se agarra con fuerza a un barrote fijo, por acción de los músculos flexores, el individuo lleva a cabo los mismos esfuerzos de pronosupinación en la zona antebraquial, el desplazamiento es de 25° mientras que en la zona metacarpiana es de 17° 


El desplazamiento rotatorio entre el antebrazo y la mano no es mas de que 25° - 17°, es decir, 8°. La contracción bajo resistencia de los músculos flexores ha reducido de 43° a 8°, es decir al menos una quinta parte.

En la articulación radiocubital distal la tendencia a luxaciones en pronosupinación libre aumenta durante la pronosupinación resistida debido al incremento de esfuerzo  


En la hilera superior la pronosupinación resistida acarrea un desplazamiento de 30°, además de modificar, 7° la concavidad anterior de la hilera superior.

Los musculos producen un efecto embrague sobre el complejo articular de la muñeca sin el que la transmisión de la pareja motora de pronosupinación no sería posible.
La contracción simultanea del musculo extensor cubital del carpo desempeña también una función relevante al tensar nuevamente la cincha de los ligamentos anulares, aumentando así la cohesión de la primera hilera, al igual que la de la articulación radiocubital distal.


Nociones sobre la patología traumática.

La tensión del ligamento anular anterior del carpo junto con los ligamentos interóseos anteriores mantiene la citada concavidad (124). cuando, para tratar un síndrome del conducto carpiano (125), este ligamento, que constituye para los tendones flexores la polea más potente del organismo, se secciona, los bordes se separan entre3 y 5 mm y los ligamentos interóseos anteriores (126), serán los únicos en oponerse al aplanamiento de la concavidad carpiana 
 

La muñeca es la articulación más expuesta a traumatismos, normalmente una caída sobre la mano en abducción y extensión.
La abducción forzada es limitada por dos factores: la resistencia de los ligamentos que se insertan en el piramidal y la apófisis estiloides. Según la posición del escafoides en relación a la glenoide, la fractura acontece en la epífisis radial distal (127), se desprende del bloque, en el escafoides que se fractura en su zona media contra la apófisis estiloides radial (128)


 

Sería la apófisis estiloides radial la que se fracturaría, con frecuencia, una ruptura del ligamento escafoideolunar puede pasar inadvertida si no se busca sistemáticamente. El componente de extensión contribuye a la fractura en bloque de la epífisis radial distal (129 corte sagital)  


También ocurre que este mismo traumatismo arranca del radio un tercer fragmento posterointerno (130 corte transversal) comprometiendo la articulación radiocubital distal.

En otras circunstancias, el movimiento de extensión rompe las inserciones anteriores del hueso grande (131) que se va a luxar por detrás del semilunar que permanece en su sitio y así provoca una luxación retrolunar del carpo, pero esta luxación (132) comprimiendo el cuerno posterior lunar puede romper sus inserciones posteriores (133) y luxarlo hacia delante. Entonces, la semilunar gira sobre si 180° y se desplaza hacia delante comprimiendo el nervio mediano, este va a estar atrapado en el conducto carpiano, mientras que la cabeza del hueso grande ocupa el lugar del lunar bajo la glenoide. Se trata de la luxación perilunar del carpo cuyo diagnóstico radiológico es bastante difícil en ausencia de radiografías


     













Comentarios

Entradas populares